Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente exploraremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, deviene necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta vía para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones óptimas a través de una idónea humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez gástrica eventual tras una comida pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire ingresa de forma más corta y rápida, previniendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado mas info correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos rutinas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la abertura bucal procurando mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones bruscos. La sección alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial impedir apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es tratar de llevar al extremo el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder gestionar este punto de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta captar menos aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.